Análisis de la imagen

18.06.2014 23:29

ANÁLISIS DE LA IMAGEN

Paula Moreno Ridruejo 1º Publicidad y Relaciones Públicas

Vamos a proceder a analizar éstas tres imágenes. La primera, era una imagen de libre elección, y yo he elegido una fotografía de la Página web del diario El Mundo, de la guerra en el Líbano. El vídeo también era de libre elección, y me ha parecido interesante analizar el spot de la marca franco-española Danone “Alimenta sonrisas”. Por último había que escoger una imagen de la exposición de José Manuel Ballester que hubo en Segovia desde el 10 de Abril hasta el 14 de Septiembre.

                                                                               

·         Imagen de libre elección

Una columna de humo sale del Parlamento libio mientras unos hombres...

-Contextualización de la imagen

Para comenzar a describir ésta imagen, primero vamos a contextualizarla. El autor de la imagen no se especifica, ya que está sacada del Diario El Mundo, y probablemente haya sido enviada por una agencia.

-Descripción detalla de la imagen

En la imagen podemos observar a un grupo de personas, concretamente libaneses, subidos encima de un coche. Hay un conductor en la parte delantera del coche, y otras cuatro personas montadas en el remolque trasero del vehículo. Tres de ellos, llevan un arma. Todos ellos, van vestidos de colores negros.

-Signos básicos

 Aunque ya sabemos que el Líbano está envuelto actualmente en una guerra, lo podríamos averiguar también por el humo que podemos observar al fondo de la imagen, que seguramente habrá sido por un estallido de una bomba.

-Formato de la imagen:

Según el formato, es una fotografía que se encuentra en la página web de un periódico, de tema internacional. 

Es una imagen vertical.

Según el contexto físico, se encuentran en un vehículo de cuatro ruedas, que les va transportando.

Podríamos decir que es una imagen dinámica, que está en movimiento. Es decir, la foto ha sido tomada cuando el vehículo se encontraba en movimiento.

-Peso visual:

El punto de la imagen que más nos llama la atención es el coche, ya que su color blanco resalta, y además se encuentra prácticamente en el centro de la imagen, y hace que nos fijemos en él.

Se encuentra perfectamente equilibrada, ya que cuando no está en perfecto equilibrio, nos da la sensación de que se va a caer o vencer para un lado.

-Planos:

En ésta imagen podría decirse que podemos distinguir 3 planos. El primer plano es claramente el coche, que se encuentra en el centro de la imagen.

El segundo plano es el edificio que aparece justamente por detrás del coche con sus ventanas y su puerta.

Por último, el tercer plano son los edificios restantes que aparecen al fondo de la imagen, los árboles, y el humo, que como ya he mencionado anteriormente, probablemente sea ocasionado por una bomba.

-Colores:

Los colores que presenta son más bien fríos, no hay ningún color llamativo, casi todos son tonos blancos, marrones, negros, y algún verde pero con poca luminosidad.

-Iluminación:

Es un ejemplo de iluminación natural, ya que no se le ha dado ningún efecto ni contraste.

 

-Iconicidad/abstracción:

Podría decirse también que es una imagen icónica, ya que es totalmente real.

-Denotación/Connotación:

Significado denotativo: Hace que se pueda interpretar dicha imagen de varias maneras. Es un acto de violencia, entre un bando  y otro, pero pueden ser ellos los culpables o no, pueden estar defendiéndose o simplemente, han sido ellos los culpables de la reyerta.

Significado connotativo: Supone la relación de la imagen con sentimientos. Transmite significados subjetivos. A mi esta imagen, me transmite violencia y tristeza, por ver en qué condiciones están estas personas viviendo.

-Monosemia/Polisemia:

Es una imagen polisémica, podemos interpretar que tiene más de un significado.

-Originalidad/Redundancia:

Podría considerarse que es una imagen redundante, ya que al día podríamos captar muchísimas imágenes como éstas allí, son elementos ya conocidos.

-Sencillez/Complejidad:

Dependiendo la cantidad de elementos que conforman una imagen determinan su sencillez o complejidad. En este caso, es una imagen sencilla, ya que permite observar la imagen a la perfección, con una sola mirada.

-Planos:

Podría decirse que no es un plano ni picado ni contrapicado, ya que la cámara no se encuentra ni por encima de los ojos de las personas que aparecen en la imagen, ni por debajo, sino que está a la altura de ellos.

 

·         Imagen en movimiento

https://www.youtube.com/watch?v=J6PBqgQzMiY

Es un spot publicitario de la marca Danone del año 2013. En él, podemos ver varios planos. Al principio del anuncio, podemos ver a un niño comiéndose a escondidas un yogur de la marca Danone. Después va a la habitación de sus padres, que se encuentran dormidos, y comienza a hablarle al niño que su madre tiene en su vientre. Le dice que cuando nazca, compartirá con él su ropa, sus juguetes, y le dará a probar sus Danones. Sus padres al oírlo, sonríen y se lanzan a besar a su hijo. Al final del spot, sale el nombre de la marca y el eslogan “Alimenta sonrisas”. El pequeño anuncio dura 1:03.

-Iluminación:

La iluminación que tiene este corto, es prácticamente nula. Más bien predominan los colores fríos, como pueden ser blancos, beiges, azules claros, e incluso grises y marrones.

-Tiempo de la realidad/de la narración/de la percepción:

No transcurre nada de tiempo entre las diferentes escenas que aparecen en el spot. Todas han ocurrido en el mismo tiempo. Si que puede darse el caso de que hay en películas o en spots, que puede contarse la vida entera de unos personajes, pero aquí ocurre todo en el mismo período de tiempo.

-Sonido:

En el spot publicitario de Danone podemos escuchar continuamente hablar al protagonista del anuncio, en éste caso al niño, y de fondo la canción Let it be de The Beatles, versionada por la cantante Alba Llibre. Al final si que podemos distinguir una voz en off cuando anuncia la marca y el eslogan, diciendo: “Danone, alimenta sonrisas”.

-Montaje:

El montaje de éste spot es analítico, ya que está compuesto por encuadres de planos cortos y de poca duración. La información dentro del plano se va dando de manera sucesiva.

Además es un montaje continuo, porque la transición de un plano a otro es suave. Las cualidades gráficas se mantienen continuas de unos planos a otros, las figuras están equilibradas y simétricamente colocadas en el cuadro, la tonalidad de la iluminación también se mantiene constante, y la acción ocupa la parte central del fotograma.

-Orden temporal:

No se distinguen dentro de éste spot publicitario de Danone ni elipsis, ni flash forward, ni flashback.

-Transiciones:

Se observan durante todo el spot, cortes entre escena y escena, pero no se notan demasiado, no son cortes demasiado bruscos. Además puede verse también en el segundo 0:16 como el segundo plano de la imagen, se vuelve borroso, porque está enfocando a las fotos y marcos familiares.

-Planos de todas las imágenes:

El primer plano de éste anuncio va desde el segundo 0:01 al 0:02 no es un plano contrapicado, ni picado, porque la cámara está a la altura de los ojos del niño. Se encuentra en el pasillo, encima de un patinete y con una caja de cartón encima de sus piernas.

 

El segundo plano, va del segundo 0:02 al 0:03 y la cámara también se encuentra a la altura de los ojos del niño. En esa secuencia, está con un vaso de yogur de Danone en su mano izquierda y con la otra mano sujeta la cuchara que está introduciendo en su boca.

 

 

El tercer plano, va del segundo 0:03 al 0:04 y es un plano contrapicado, puesto que la cámara se encuentra por debajo de los ojos del niño. Abre la puerta de la habitación de sus padres y sujeta con la mano izquierda la caja, en la cual lleva sus juguetes.

 

 

El cuarto plano, va del segundo 0:04 al 0:05 y es un plano contrapicado. El niño se pone de rodillas al borde de la cama, dispuesto a hablar con el bebé que su madre lleva en su interior.

 

 

El quinto plano, va del segundo 0:05 al 0:06 y la cámara se encuentra a la altura de los ojos del niño

 

 

El sexto plano, va del segundo 0:06 al 0:09, la cámara también se encuentra a la altura de los ojos del niño, y comienza a preguntarle a su futuro hermanito, que como le va ahí dentro.

 

 

El séptimo plano, va del segundo 0:09 al 0:11, la cámara también está a la altura de los ojos del niño, pero en éste caso la cámara se sitúa en la puerta de la habitación, es decir, a espaldas del niño.

 

 

El octavo plano, va del segundo 0:11 al 0:14, la cámara también se sitúa a la altura de los ojos del niño, por tanto, no se trata de un plano ni picado, ni contrapicado.

 

 

El noveno plano, va del segundo 0:14 al 0:16, en éste caso es un plano picado, puesto que la cámara se encuentra por encima de los ojos del niño. Además en ese momento, aparece una imagen de unas fotografías encima de una mesilla de toda la familia, y el plano del niño y del resto de la habitación pasa a dar un aspecto más borroso.

 

El plano décimo, va del segundo 0:16 al 0:20, el niño está mirando con detenimiento la barriga de su madre, mientras le dedica unas palabras y la cámara se encuentra también a la altura de sus ojos.

 

 

El plano número once, va del segundo 0:20 al 0:22, es un plano contrapicado.

 

El número doce, va del segundo 0:22 al 0:26, no es picado ni contrapicado, porque como en casi todo el spot, la cámara se encuentra a la altura de los ojos del niño. El niño, pretende expresarle a su futuro hermanito, las ganas que tiene de que llegue al mundo.

 

El plano número trece, va del segundo 0:26 al 0:28, la cámara también está a la altura de los ojos del niño, continúa hablándole a la barriga de su madre, y le dice que cuando esté con él, jugarán juntos.

 

El plano número catorce, va del segundo 0:28 al 0:30 y también la cámara se encuentra a la altura de los ojos de la cámara.

 

El plano número quince, va del segundo 0:30 al 0:31, también se encuentra la cámara a la altura de sus ojos, y le promete que cuando llegue y esté con él harán muchas cosas juntos.

 

El plano número dieciséis, va del segundo 0:31 al 0:33, tampoco es un plano ni picado, ni contrapicado, ya que los ojos están a la altura de los ojos del niño.

El plano número diecisiete, que va del segundo 0:33 al 0:34, aparece una imagen muy curiosa, la cámara se encuentra debajo de la cama, y pueden verse los pies del niño, que llevan unos calcetines blancos, con dos rayas amarillas. El plano es contrapicado.

El plano número dieciocho, va del segundo 0:34 al 0:40, la cámara también está a la altura de los ojos del niño. Y mientras tanto le dice que le dará a probar hasta de sus yogures, por mucho que sean suyos.

 

 

En el plano número diecisiete, ya no es el niño quien aparece, sino que son los padres. Va del segundo 0:40 al 0:42, es un plano picado, puesto que la cámara se encuentra por encima de los ojos de los padres. Entre ellos, hay un gesto de cariño, se dan la mano.

 

En el plano número dieciocho, vuelve a aparecer el niño, palpando la barriguita de su madre, va del segundo 0:42 al 0:43, la cámara está a la altura de los ojos del niño, aunque por detrás de él, y le pide al bebé que por favor, salga cuanto antes.

 

En el plano número diecinueve, que va del segundo 0:43 al 0:45, los padres abrazan a su hijo y le dejan que se meta en la cama con él. Al finalizar el spot, la cámara vuelve a grabar desde la puerta de la habitación.

 

También podemos ver, los últimos planos del spot que van del segundo 0:45 al 0:56 y se aprecian actitudes cariñosas entre los tres miembros de la familia.

 

Finalmente, aparece un fondo azul, en el cual está escrita la marca Danone con el eslogan “Alimenta sonrisas”.

 

 

·         Análisis de la imagen umbrales del silencio

https://www.guiadelocio.com/var/guiadelocio.com/storage/images/arte/segovia/segovia/jose-manuel-ballester-umbrales-de-silencio3/galeria/jose-manuel-ballester-umbrales-de-silencio8/18184128-1-esl-ES/jose-manuel-ballester-umbrales-de-silencio.jpgsegundo 0:04 zquierda la caja, en la cual oesto que la cstflashback. os ot.

 

-Contextualización de la imagen:

Ésta, es una de las múltiples fotografías que Jose Manuel Ballester, expuso en su exposición “Umbrales del silencio”, que estará en Segovia desde al 10 de Abril, hasta el 14 de Septiembre de 2014. Es un proyecto sin precedentes, en el cual el artista se sumerge en los recovecos de una ciudad mediana con un rico pasado histórico para traerlo hasta el presente y poder dialogar con él.

-Descripción detallada de la imagen:

Para comenzar a describir la imagen, podríamos decir que se trata de un lugar que transmite mucha tranquilidad. Parece tratarse de una sala muy grande, con diferentes formas simétricas entre las distintas maderas por las cuales está compuesto el techo. Al fondo de la imagen, pegado a la pared, se pueden encontrar dos puertas a la misma altura de madera también, y dentro de ellas unas escaleras. Hay unas escaleras justamente al lado de la puerta izquierda. La sala al parecer, está vacía. Únicamente podemos encontrar un cubo azul en el suelo. Me llama especialmente la atención, porque con todas las formas que hay en el techo, podemos sacar varios planos.

-Formato de la imagen:

Según el formato, la imagen se encuentra en la exposición de José Manuel Ballester “Umbrales del silencio”.  Además es una imagen vertical, se encuentra expuesta verticalmente, y no horizontalmente.

Además, podríamos decir también que es una imagen estática, nada de lo que aparece en ella está en movimiento en ese momento, está todo completamente quieto.

-Peso visual:

El punto de la imagen que más me llama la atención y en el cual, más me fijo cuando la miro, es en la madera que aparece en primer plano cayendo del techo, en forma de V.

-Planos:

En ésta imagen podemos distinguir 3 planos diferentes:

El primero de ellos es la madera que cae del techo en forma de V. El segundo de ellos, es la segunda tanda de palos de madera, que hacen la forma de una portería de fútbol. El tercer plano es la pared que aparece al fondo de la imagen con las dos puertas de madera.

No es un plano picado ni contrapicado, porque no está ni por encima, ni por debajo.

-Colores:

En ésta fotografía, podemos distinguir tanto colores cálidos como colores fríos. Por ejemplo, el techo es de un color marrón, muy luminoso, por tanto podemos decir que se trata de un color cálido. Pero si nos fijamos al fondo de la imagen, podemos observar que comienzan a aparecer colores fríos como el marrón muy clarito casi gris de la pared del fondo, el cubo azul, etc.

 

-Iluminación:

Es un efecto de iluminación natural. Podemos observar en ésta imagen, tonos más soleados en la pared y el suelo del fondo en la imagen. Ese sol, al proyectarse en el suelo, también acaba proyectándose en el techo.

-Comentario:

La imagen me transmite mucha tranquilidad. Me parece un sitio precioso y desde luego, una imagen muy original. Pero para mi gusto, el techo está demasiado sobrecargado.

-Iconicidad/Abstracción:

Podemos decir también que ésta imagen es icónica, ya que es una representación total de la realidad, es una fotografía a un edificio.

-Originalidad/Redundancia:

Podemos considerar ésta imagen, como una imagen original, ya que es una presentación novedosa sobre un objeto, en éste caso, sobre éste edificio.

-Monosemia/Polisemia:

Es una imagen polisémica, porque intenta transmitir un leguaje oculto, más profundo.

-Denotación/Connotación:

Es una imagen denotativa, ya que hace que se pueda interpretar de diferentes maneras, según el punto de vista.

-Complejidad/Sencillez:

Es una imagen compleja, ya que posee más de cuatro elementos que difieren un color, forma y textura, y no permite observar la imagen entera con una sola mirada.